Se considera que la literatura ecuatoriana no se originó antes de la colonización de los españoles, sino, durante. Prueba de esto, el escrito más famoso es "Elegía a la muerte de Atahualpa" escrita en quechua y atribuida al cacique Jacinto Collahuazo, en donde narra los acontecimientos que sucedieron durante la conquista española en la que se vieron involucrados varios indios de la época incluyendo Atahualpa, que tuvo un desastroso final por culpa de la ambición que tenían los españoles y también por la falta de palabra de los mismos al no cumplir el trato que hicieron con Atahualpa para que lo liberaran.
Poetas y Narradores Latinoamericanos
Poetas
Julia Erazo Delgado
(Quito - Ecuador, 1972 - actualidad). Es portadora de una propuesta poética que se inscribe en la diafanidad filosófica, combinando equilibradamente la sensualidad, la soledad, el amor y la muerte con una dosis de ternura, elementos que conforman una poesía desligada del aspaviento y el lugar común. Su obra refleja un depurado tono metafórico, rico en símbolos y en imágenes.
Tréboles de cuatro hojas
Tréboles de cuatro hojas ascienden al cielo
arropan mi cuerpo desnudo
lo guarecen de la lluvia de las tormentas solares.
Alguien dice mi nombre me llama a través del bosque
pero yo he dejado todas mis pertenencias olvidadas
para sufrir la vida de los árboles
para clavar mis raíces como dedos sedientos buscando otras manos
Solo los tréboles de cuatro hojas pueden ascender al cielo
trepar por mi cuerpo desnudo
cubrirlo, guarecerlo, dejarlo ser sin nombre
el bosque productor de ecos distantes se calla.
Wendy Guerra
(La Habana - Cuba, 1970 - actualidad). Cineasta, poeta y novelista cubana. Es diplomada en Dirección de Cine, Radio y Televisión por la Facultad de Medios de la Comunicación del Instituto Superior de Arte de La Habana. Ha trabajado en cinematografía y colabora en diversas revistas artísticas. Es autora de poemas y novelas.
Desde su infancia trabajó como actriz en Cine y Televisión. Sus primeros textos (poesías) los publicó a partir de los siete años de edad. Se graduó de Dirección de cine, en la especialidad de guion, en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Participó en el taller de escritura que el novelista colombiano Gabriel García Márquez animaba cada año en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba.
Sin Salvación
Nada te salva del amor
Ni el peregrinar por las ciudades interiores
Ni los dotes para la oración
Ni la intuición
Ni una infancia fuerte
Ni la magia de la subjetividad
Ni lo excepcional de un camino distinto ante tus pies
Ni el legado de las impresiones
Ni las cartas de los amigos predicándome su fe en el
Nada te salva del amor De lo que siento
Ni las filosofías más fuertes con sus drogas sanas
Ni las puertas bien cerradas en un apellido ajeno
Ni pestillos o llaves cerraduras victorianas cinturones
Ni el jardín que lleva al agua resbaladiza de las algas
Ni el medioevo ni el mundo que me toca por nacer en
Nada salva del amor mira que busco
Ni el vacío de un árbol genealógico en el otoño
Ni las ropas que abandoné sin tener miedo
Ni mis ojos negros retocados
Ni mi pelo en los cuadros cerrados en los museos del
Ni crecer ni reír ni hacerlo y deshacerlo sobre la cama
como una criatura imaginaria
No hay control posible para eso no existe la piedad
No hay salvavidas que vigile atento en mi interior
Aunque lea en el periódico de hoy la mejor noticia de
Saldré a contárselo como una niña perdida pediré ayuda
para ser creer ser el deseo
Porque nada salva ni siquiera el amor.
Narradores
Alberto Chimal
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrU-M8qwfsBAYxK4rtBm1XuwdV4UC7V_Fz8bd-cEV-6sftrCZTdSgJBx6qkBFSwjSCVMMNRhClZDDTEbHb9-E-rQViFzn1TjnNptbBsi2U09r25AGp-bTyaJbZcxJzhxfiU14hOqbeGqM/s1600/Alberto-Chimal.jpg)
(Toluca - México, 1970 - actualidad). Es un escritor mexicano. Es además profesor y coordinador de talleres literarios. Chimal luego de sus primeras publicaciones, Chimal ingresó en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Toluca, donde cursó la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, de la que se graduó con honores académicos. En 1995, sin embargo, optó por volver a dedicarse de lleno a la escritura y emigró a la ciudad de México. Allí estudió en la Escuela de Escritores de la SOGEM y posteriormente en la Facultad de la Filosofía y Letras de la UNAM, donde obtuvo el grado de maestro en Literatura Comparada. A lo largo de la segunda mitad de los años noventa, Chimal comenzó a destacarse entre los escritores de su generación con diversos reconocimientos, como la beca para jóvenes creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el Premio de Cuento Benemérito de América y, sobre todo el Premio Nacional de Cuento, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y reconocido como el más importante que se da en México a un libro de narraciones breves.
Al mismo tiempo, su trabajo ha figurado constantemente en las listas de los mejores títulos publicados en su país. Sobre todo, éste ha sido el caso de sus libros Gente del mundo (1998), Grey (2006), y La torre y el jardín (2012), lo que ha servido para cimentar su reputación. Debido a la solidez y la calidad de su trabajo, se le ha considerado "quizá el más notable narrador de su generación en el país".
La Torre y el Jardín (fragmento)
Dos hombres llegan a El Brincadero, un burdel del que se cuentan historias terribles. El primero es un explorador de lo oculto, el otro un hombre común que intenta aclarar un enigmático recuerdo de su infancia. Tienen una sola noche para encontrar a la dueña del lugar y llegar hasta “el jardín”, el sitio más secreto dentro del edificio. Pero éste no es un edificio normal: una voz sale de las paredes, las habitaciones albergan clientes y criaturas misteriosas, y la apariencia perversa del local es sólo la tapadera de mucho, mucho más: de un espacio mágico que toca la realidad cotidiana, que es una máquina o una criatura de historias, y que alberga al mismo tiempo lo peor de la bestialidad humana y un secreto prodigioso.
Alejandra Costamagna
(Santiago - Chile, 1970 - actualidad). Es una escritora y periodista chilena. De padres argentinos que llegaron en 1967 a Chile huyendo de la dictadura del general Juan Carlos Onganía, Alejandra recuerda que su primer acercamiento a la escritura fue a través de los diarios de vida que comenzó a llevar irregularmente desde los diez años en una libreta con tapas de seda china de color azul. Pero se trataba solo de cosas de niña.
Fue en la adolescencia que se empezó a tomar más en serio el escribir, después de ingresar en el colegio Francisco Miranda (cuando se mudó a La Reina) y gracias al profesor Guillermo Gómez. Este “le recomendó leer a Neruda, Mistral, Shakespeare, Chéjov y Crimen y Castigo, de Dostoievski, un libro que hasta hoy marca su escritura”. Además, le encargó una entrevista y ella fue a la casa de su vecino, Nicanor Parra, con quien conversó de poesía y del insomnio que ambos compartían.
Diles que no estoy
En forma gruesa, la historia entrega los desplazamientos de Lautaro Palma en dos planos temporales: la infancia remota y la niñez en Calbuco o la adolescencia en Santiago, para luego retornar a la localidad sureña tras la derrota de sus vanos sueños por labrarse un futuro digno en la capital. Después de la muerte de uriana, su joven madre, el protagonista se instala en la casa de un tío con Miguel, quien de padre tiene muy poco. Dedicado a viajar por todo Chile vendiendo ropa y quizá trabajando en otros asuntos ilícitos, Miguel se desentiende hasta tal punto del hijo luego de matricularlo en el colegio, su desinterés hacia el muchacho es tan grande y su irresponsabilidad de tal magnitud que Lautaro, más tarde que temprano, termina abjurando de la relación con el único pariente que posee en el mundo. Demás está decirlo, Costamagna sugiere en forma leve, entrega hilos de un doloroso vínculo y es el lector, en definitiva, el que emitirá un veredicto, ambiguo o definitivo, sobre el comportamiento posterior de Lautaro, pues Dile que no estoy, además de ser el nombre del libro, se transforma en la respuesta a los cientos de llamadas telefónicas del progenitor a su único vastago, cuando el primero está enfermo y sin recursos y el segundo se halla a más de mil kilómetros de distancia, con el propósito manifiesto de romper todo lazo con Miguel”.