BIENVENIDOS SEÑORES ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO SEMESTRE DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
LiterNauta
Este blog tiene como finalidad compartir con los internautas y/o lectores, información y acontecimientos sobre varios temas que guardan relación con la Literatura...
jueves, 20 de junio de 2019
jueves, 13 de noviembre de 2014
POEMA...
Un beso de despedida.
Por: Ivonne Campuzano Rivera.
Más en tu ausencia terna mi soledad se hace fuerte
y trasnochar y no soñar hace que te piense sin detener
por su parte el viento de a noche suele cantar
como aquel momento que entre mis brazos estuviste.
Mi corazón te busca, ansioso, desespera por sentirse cerca
porque desea un beso de tempestad, de tus labios de miel
anhela tenerte así sea solo en la subconciensia
o así solo sea sutil sin divinidad, tan solo serenidad.
No me importa como llegare al final de mis días
si fuese una cobarde en el amor, claro que me importa!
si soy yo quien te ama como nadie pudo jamás
y prefiero morir amándote, así no moriría con eterna soledad.
Podrás no estar presente para cuando todo suceda
y la parca tome mi ama y mee cubra con su oscuro crespón
y aunque tu presencia me es esquiva a menudo
jamás en mi se apagara y morirá la llama de nuestro amor.
POEMA
IMAGINEMOS
POR : LUIS NARANJO CARVAJAL
I
Imaginemos que no te eh extrañado
ya que si lo digo te estaría mintiendo
porque si hoy estuvieras ami lado
no tendría esto que estoy padeciendo
II
pienso que lo nuestro fue algo bonito y verdadero
pues yo sinceramente no sentí correr el tiempo
pero hoy en las noches me desvelo
intentando ahogar mi propios malditos sentimientos
III
quisiera poder olvidarte
pero no sabes cuan difícil es de mi mente sacarte
si con tan solo el echo de mirarte
me da ganas de correr y abrazarte
IV
y es que querer decir tanto y no poder
me mata
no sabes como el no volver abrazarte
me calcina el alma
me la destroza y en pedacitos la desboronar
y me siento como una miseria de persona
V
si lo acepto, quisiera volver a decirte te quiero
poder abrazarte fuerte cada vez que llegue el invierno
jugar contigo en cada momento
y luego poque no despedirme con un tierno beso.
POR : LUIS NARANJO CARVAJAL
I
Imaginemos que no te eh extrañado
ya que si lo digo te estaría mintiendo
porque si hoy estuvieras ami lado
no tendría esto que estoy padeciendo
II
pienso que lo nuestro fue algo bonito y verdadero
pues yo sinceramente no sentí correr el tiempo
pero hoy en las noches me desvelo
intentando ahogar mi propios malditos sentimientos
III
quisiera poder olvidarte
pero no sabes cuan difícil es de mi mente sacarte
si con tan solo el echo de mirarte
me da ganas de correr y abrazarte
IV
y es que querer decir tanto y no poder
me mata
no sabes como el no volver abrazarte
me calcina el alma
me la destroza y en pedacitos la desboronar
y me siento como una miseria de persona
V
si lo acepto, quisiera volver a decirte te quiero
poder abrazarte fuerte cada vez que llegue el invierno
jugar contigo en cada momento
y luego poque no despedirme con un tierno beso.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Poema Versolibrista
Me alegro de conocerte
Autor: Carlos Plúas Soriano
Autor: Carlos Plúas Soriano
I
¡Hola!, amigos, enamorados… Tres palabras;
el ciclo vital del principal sentimiento
que es de alegría para las personas
y por las cuales se mueve lo demás a su alrededor.
el ciclo vital del principal sentimiento
que es de alegría para las personas
y por las cuales se mueve lo demás a su alrededor.
II
No afecta quién seas, de dónde vengas,
siempre lo sentirás por muy minúsculo que sea,
te guiará hacia emociones que nunca creías sentir,
y palabras que nunca pensaste decir.
siempre lo sentirás por muy minúsculo que sea,
te guiará hacia emociones que nunca creías sentir,
y palabras que nunca pensaste decir.
III
Y sí, sucede de repente, cuando menos te lo esperas
te sacan una sonrisa reflejando simpatía por la persona
causante de aquello, y allí está, vuelves hacerlo ahora
para aquella persona, creando el reactivo inicial para una química perfecta.
te sacan una sonrisa reflejando simpatía por la persona
causante de aquello, y allí está, vuelves hacerlo ahora
para aquella persona, creando el reactivo inicial para una química perfecta.
IV
No importa si tu alma se siente vacía, siempre llegara alguien
quien lo llene, déjalo pasar, nunca le cierres las puerta de tu corazón;
la monotonía de este sentimiento es para vivirla de una manera diferente,
una nueva oportunidad, no para comenzar, sino, para existir.
quien lo llene, déjalo pasar, nunca le cierres las puerta de tu corazón;
la monotonía de este sentimiento es para vivirla de una manera diferente,
una nueva oportunidad, no para comenzar, sino, para existir.
V
De repente, todo cambia, tú cambias, y todo para ti es distinto.
Ahora diste aquello que siempre mantenías encerrado…
Te liberaste, por eso sonríes, te brillan los ojos y tu actitud
ya no vuelve hacer la misma, no puedes verlo pero si sentirlo.
Te liberaste, por eso sonríes, te brillan los ojos y tu actitud
ya no vuelve hacer la misma, no puedes verlo pero si sentirlo.
VI
Protege con todas las fuerzas de tu corazón lo que has ganado,
no desistas… Porque solo te vas a enamorar una vez en tu vida,
el resto de tus días los pasarás buscando a alguien con
quien volver a sentir lo mismo.
Protege con todas las fuerzas de tu corazón lo que has ganado,
no desistas… Porque solo te vas a enamorar una vez en tu vida,
el resto de tus días los pasarás buscando a alguien con
quien volver a sentir lo mismo.
Poema
EL AMOR QUE VIVO HACIA A TI
Autor: George Tigrero Castillo
En una tarde de primavera
en donde los rayos del sol
iluminan tu rostro tan cálido
con un aroma dulce
que deslumbra de tu ser.
Caminaba por un sendero desconocido,
cuyo camino me lleva hacia a ti,
camino muy lentamente
y con mucho cariño te digo
En el paraíso de tus ojos me pierdo,
por que estoy perdido en
lo mas profundo de tu alma,
vivo con mil sentidos,
en ti vivo enamorado.
Si algún día llegarías a cruzar
en mis sentimientos
y anulas todos mis sueños
y resides mis deseos,
sabiendo que eres feliz
por que tu eres todo para mi.
sábado, 1 de noviembre de 2014
CEGUERA (Película): Elementos presentes en la contemporaneidad
Basada en la novela del escritor portugués José Saramango y dirigida por el brasileño, Fernando Meirelles, la obra “Ceguera” (2008) nos adentra a un tiempo hipotético en que se muestra probabilidades claras, no tan sólo de lo que nos puede pasar como seres humanos, sino más bien, de cómo las conductas de las personas son los condicionantes a cambiar acontecimientos específicos de nuestra propia existencia.
ENFERMEDADES
Por: Ivonne Alejandra Campuzano Rivera
(La ceguera) |
Hay enfermedades que tienen similitud con la película, como por ejemplo el Ébola, una enfermedad que ataco a un país, nadie sabia su procedencia ni como se obtuvo el virus, debido a la falta de información que se tenia al principio optaron por mantener en cuarentena al todo el país para que no se contagien mas personas, este virus tubo una alta tasa de muertes,y varias organizaciones, entre ellas los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, la Comisión Europea y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, han donado fondos para ayudar a contrarrestar la propagación, hasta ahora se sigue con la constante lucha para contrarrestar la enfermedad.
(Trastornos metales) |
En la actualidad se escuchan de con más frecuencia diversas enfermedades, entre ellas encontramos la psicológica, que la podemos comparar también con la de la película, debido a que apareció de la nada. ya que es producido por la mente, dependiendo del concepto de enfermedad que se utilice, algunos opinan que es más adecuado utilizar, en el campo de la salud , el termino ¨trastorno mental¨ (que se utiliza en los sistemas clasifica torios de la psicopatologia).
La obesidad es una enfermedad que cada día toma más fuerzas en el mundo, una razón por lo que esto sucede es que muchas personas pasan frente al televisor y la computadora trabajando, haciendo tareas escolares etc... Además las personas poco activas tienes más probabilidades de subir de peso porque no queman las calorías que consumen en alimentos y bebidas . Un estilo de vida también eleva el riesgo de sufrir enfermedades de las arterias coronarias, presión arterial alta, diabetes, cáncer de colon y otros problemas de salud.
" Cada ser humano es el autor de su propia salud o enfermedad" . Buda
SUPERVIVENCIA
Por: Carlos Plúas Soriano
Es notorio decir que la
supervivencia junto con la epidemia de la ceguera, desde un comienzo hasta el
final de la película, son las principales temáticas dentro del film. Desde primera
instancia es la ceguera pero inmediatamente el factor “supervivencia” ya
empieza a jugar un papel muy fundamental en la vida de los protagonistas,
porque empiezan a sentirse con miedos, por no saber qué hacer, dónde dar el
siguiente paso, qué camino están escogiendo o qué ira a pasar con ellos; “a medida que aumenta el temor y la crisis en el país, gradualmente las personas se convierten en presa de los más bajos instintos del ser humano, llegando a los extremos más miserables.”
“El tono claustrofóbico que presenta el film, da a entender que la situación fantástica no es el hecho de que todos se queden ciegos, sino que cómo esta situación genera un cambio completo en el actuar de los seres, ya no hay una diferencia por las clases o niveles sociales, ahora comienza a regir la ‘ley de la selva’, el más fuerte es el que predomina.”
La supervivencia está presente desde aquellas personas que intentan salir adelante con su enfermedad hasta aquellas que no teniendo enfermedad, pero si una crisis de hambre, de extrema pobreza tal es el caso de los pobladores de Haití considerado el país más pobre de América y del mundo, o los habitantes del continente africano que sufren de hambre y escasez de agua… Eso es lo que nos quiere decir esta película de fantasía que ocurre en la realidad, la estabilidad de las emociones de los seres humanos ante los problemas, conflictos, crisis o una enfermedad, pierden la razón de ser eso: SERES HUMANOS.
ACCIÓN
Por: George Tigrero Castillo
- Un señor se queda adquiere una ceguera blanca que vino de la nada en pleno tráfico.
- La ceguera comienza a propagarse como epidemia.
- Esto se convierte en un problema de salud pública.
- Recogen todos los ciegos y los lleva a un manicomio.
- Llegan doscientos ciegos mas.
- En el manicomio comienzan los conflictos entre ellos, y surge un grupo de personas que se robaban la comida de los demás.
- La mujer del médico mata al jefe de los malos.
- Una mujer quema el manicomio matando a todos los malos.
- Salen del manicomio.
- Van a una tienda, y buscan comida en un supermercado.
- Se dirigen a la casa del médico.
- Van a la casa del primer ciego y se encuentran con el escritor.
- Vuelven al supermercado por mas comida y la mujer del médico se desmaya.
- La llevan a una iglesia en donde ve a los santos con una venta en los ojos.
- Les comienza a regresar la vista uno uno, empezando por el primer ciego.
- Hacen una fiesta para celebrar que todos recuperando la vista.
Maltrato Social
Por: Luis Alfredo Naranjo Carvajal
El maltrato social en la novela la ceguera blanca está muy definido en como conviven tanto ambientalmente y socialmente, destacando que en el ambiente, el escenario es turbio y con una mala vibra demasiado anti-higiénico, bueno esto es lo que se pudo observar en la película que además proyecta un lugar poco con vivible para cualquier persona en la faz de este universo.
En lo social cabe destacar como los consideran o discriminan a cada una de estas personas solo por el simple hecho de poseer esta enfermedad, que por supuesto hace que la gente se quede ciega de la nada, también recalquemos a la primera persona que es afectada por este hecho o enfermedad, si bien lo recuerdo los ojos de esta persona eran achinados, este tipo se queda ciego mientras conduce su vehículo y envés de recibir ayuda lo único que pasa es que el automóvil de esta persona es raptado, claro en la película se encuentra más maltrato verbal y físicamente, pero quise detallar esto porque la película comienza de esta forma con maltrato se podrá decir asía el prójimo.
Así que a mi parecer si se encuentra maltrato social en esta obra que se puede ver a simple vista. Pero de igual forma estos individuos luchan por salir de aquel calabozo en el que se encuentran encerrados y es por echo que pasan por muchas otras atrocidades.
sábado, 25 de octubre de 2014
Literatura Ecuatoriana; Poetas y Narradores Latinoamericanos de la década de los '70
Se considera que la literatura ecuatoriana no se originó antes de la colonización de los españoles, sino, durante. Prueba de esto, el escrito más famoso es "Elegía a la muerte de Atahualpa" escrita en quechua y atribuida al cacique Jacinto Collahuazo, en donde narra los acontecimientos que sucedieron durante la conquista española en la que se vieron involucrados varios indios de la época incluyendo Atahualpa, que tuvo un desastroso final por culpa de la ambición que tenían los españoles y también por la falta de palabra de los mismos al no cumplir el trato que hicieron con Atahualpa para que lo liberaran.
Poetas y Narradores Latinoamericanos
Poetas
Julia Erazo Delgado
(Quito - Ecuador, 1972 - actualidad). Es portadora de una propuesta poética que se inscribe en la diafanidad filosófica, combinando equilibradamente la sensualidad, la soledad, el amor y la muerte con una dosis de ternura, elementos que conforman una poesía desligada del aspaviento y el lugar común. Su obra refleja un depurado tono metafórico, rico en símbolos y en imágenes.
Tréboles de cuatro hojas
Tréboles de cuatro hojas ascienden al cielo
arropan mi cuerpo desnudo
lo guarecen de la lluvia de las tormentas solares.
Alguien dice mi nombre me llama a través del bosque
pero yo he dejado todas mis pertenencias olvidadas
para sufrir la vida de los árboles
para clavar mis raíces como dedos sedientos buscando otras manos
Solo los tréboles de cuatro hojas pueden ascender al cielo
trepar por mi cuerpo desnudo
cubrirlo, guarecerlo, dejarlo ser sin nombre
el bosque productor de ecos distantes se calla.
Wendy Guerra
(La Habana - Cuba, 1970 - actualidad). Cineasta, poeta y novelista cubana. Es diplomada en Dirección de Cine, Radio y Televisión por la Facultad de Medios de la Comunicación del Instituto Superior de Arte de La Habana. Ha trabajado en cinematografía y colabora en diversas revistas artísticas. Es autora de poemas y novelas.
Desde su infancia trabajó como actriz en Cine y Televisión. Sus primeros textos (poesías) los publicó a partir de los siete años de edad. Se graduó de Dirección de cine, en la especialidad de guion, en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana. Participó en el taller de escritura que el novelista colombiano Gabriel García Márquez animaba cada año en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba.
Sin Salvación
Nada te salva del amor
Ni el peregrinar por las ciudades interiores
Ni los dotes para la oración
Ni la intuición
Ni una infancia fuerte
Ni la magia de la subjetividad
Ni lo excepcional de un camino distinto ante tus pies
Ni el legado de las impresiones
Ni las cartas de los amigos predicándome su fe en el
poderío de la mente
Nada te salva del amor De lo que siento
Ni las filosofías más fuertes con sus drogas sanas
Ni las puertas bien cerradas en un apellido ajeno
Ni pestillos o llaves cerraduras victorianas cinturones
de castidad ni mi cuerpo
Ni el jardín que lleva al agua resbaladiza de las algas
Ni el medioevo ni el mundo que me toca por nacer en
los setentas
Nada salva del amor mira que busco
Ni el vacío de un árbol genealógico en el otoño
desprendido de la tarde
Ni las ropas que abandoné sin tener miedo
Ni mis ojos negros retocados
Ni mi pelo en los cuadros cerrados en los museos del
hombre
Ni crecer ni reír ni hacerlo y deshacerlo sobre la cama
como una criatura imaginaria
Nada me salva del amor
No hay control posible para eso no existe la piedad
No hay salvavidas que vigile atento en mi interior
Aunque lea en el periódico de hoy la mejor noticia de
mi vida
Saldré a contárselo como una niña perdida pediré ayuda
para ser creer ser el deseo
Porque nada salva ni siquiera el amor.
Narradores
Alberto Chimal
(Toluca - México, 1970 - actualidad). Es un escritor mexicano. Es además profesor y coordinador de talleres literarios. Chimal luego de sus primeras publicaciones, Chimal ingresó en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Toluca, donde cursó la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, de la que se graduó con honores académicos. En 1995, sin embargo, optó por volver a dedicarse de lleno a la escritura y emigró a la ciudad de México. Allí estudió en la Escuela de Escritores de la SOGEM y posteriormente en la Facultad de la Filosofía y Letras de la UNAM, donde obtuvo el grado de maestro en Literatura Comparada. A lo largo de la segunda mitad de los años noventa, Chimal comenzó a destacarse entre los escritores de su generación con diversos reconocimientos, como la beca para jóvenes creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el Premio de Cuento Benemérito de América y, sobre todo el Premio Nacional de Cuento, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y reconocido como el más importante que se da en México a un libro de narraciones breves.
Al mismo tiempo, su trabajo ha figurado constantemente en las listas de los mejores títulos publicados en su país. Sobre todo, éste ha sido el caso de sus libros Gente del mundo (1998), Grey (2006), y La torre y el jardín (2012), lo que ha servido para cimentar su reputación. Debido a la solidez y la calidad de su trabajo, se le ha considerado "quizá el más notable narrador de su generación en el país".
La Torre y el Jardín (fragmento)
Dos hombres llegan a El Brincadero, un burdel del que se cuentan historias terribles. El primero es un explorador de lo oculto, el otro un hombre común que intenta aclarar un enigmático recuerdo de su infancia. Tienen una sola noche para encontrar a la dueña del lugar y llegar hasta “el jardín”, el sitio más secreto dentro del edificio. Pero éste no es un edificio normal: una voz sale de las paredes, las habitaciones albergan clientes y criaturas misteriosas, y la apariencia perversa del local es sólo la tapadera de mucho, mucho más: de un espacio mágico que toca la realidad cotidiana, que es una máquina o una criatura de historias, y que alberga al mismo tiempo lo peor de la bestialidad humana y un secreto prodigioso.
Alejandra Costamagna
(Santiago - Chile, 1970 - actualidad). Es una escritora y periodista chilena. De padres argentinos que llegaron en 1967 a Chile huyendo de la dictadura del general Juan Carlos Onganía, Alejandra recuerda que su primer acercamiento a la escritura fue a través de los diarios de vida que comenzó a llevar irregularmente desde los diez años en una libreta con tapas de seda china de color azul. Pero se trataba solo de cosas de niña.
Fue en la adolescencia que se empezó a tomar más en serio el escribir, después de ingresar en el colegio Francisco Miranda (cuando se mudó a La Reina) y gracias al profesor Guillermo Gómez. Este “le recomendó leer a Neruda, Mistral, Shakespeare, Chéjov y Crimen y Castigo, de Dostoievski, un libro que hasta hoy marca su escritura”. Además, le encargó una entrevista y ella fue a la casa de su vecino, Nicanor Parra, con quien conversó de poesía y del insomnio que ambos compartían.
Diles que no estoy
En forma gruesa, la historia entrega los desplazamientos de Lautaro Palma en dos planos temporales: la infancia remota y la niñez en Calbuco o la adolescencia en Santiago, para luego retornar a la localidad sureña tras la derrota de sus vanos sueños por labrarse un futuro digno en la capital. Después de la muerte de uriana, su joven madre, el protagonista se instala en la casa de un tío con Miguel, quien de padre tiene muy poco. Dedicado a viajar por todo Chile vendiendo ropa y quizá trabajando en otros asuntos ilícitos, Miguel se desentiende hasta tal punto del hijo luego de matricularlo en el colegio, su desinterés hacia el muchacho es tan grande y su irresponsabilidad de tal magnitud que Lautaro, más tarde que temprano, termina abjurando de la relación con el único pariente que posee en el mundo. Demás está decirlo, Costamagna sugiere en forma leve, entrega hilos de un doloroso vínculo y es el lector, en definitiva, el que emitirá un veredicto, ambiguo o definitivo, sobre el comportamiento posterior de Lautaro, pues Dile que no estoy, además de ser el nombre del libro, se transforma en la respuesta a los cientos de llamadas telefónicas del progenitor a su único vastago, cuando el primero está enfermo y sin recursos y el segundo se halla a más de mil kilómetros de distancia, con el propósito manifiesto de romper todo lazo con Miguel”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)